¿Cómo funciona el freno regenerativo en los vehículos híbridos y eléctricos?

El freno regenerativo de los vehículos híbridos y eléctricos es una tecnología muy conveniente para ahorrar combustible, proteger el medio ambiente y en este tipo de vehículo es perfecta para optimizar la energía.

Cuando circulamos por tramos de ciudad, tenemos que frenar constantemente debido al tráfico, parar en los semáforos, evitar otros conductores acelerando y volviendo a frenar,… este tipo de conducción es estresante y desagradable.

Circular con estas características es ideal para los vehículos híbridos y eléctricos y es que el freno regenerativo, es capaz de captar la energía que se desperdicia durante el frenado y el reutilizarla para cargar las baterías del vehículo.

Vamos a analizar la tecnología del frenado regenerativo y ver por qué es una de las características más importantes de los vehículos híbridos y eléctricos.

¿Es nueva la idea de freno regenerativo?

La tecnología del frenado regenerativo existe desde hace muchos años y se remonta a los años 1890 en Francia, donde Louis Antoine Krieger diseñó un sistema innovador de conversiones eléctricas en carruajes de lujo arrastrados por caballos.

Cada una de sus conversiones tenía un motor eléctrico para cada rueda delantera y un conjunto de devanados que convertían los motores en generadores.

Este concepto de freno regenerativo también se usó en 1960 en un prototipo de vehículo eléctrico, el AMC Amitron.

Su tecnología de frenado regenerativo, permitía recargar las baterías de Ni-Cad cada vez que se pisaba el freno y era capaz de impulsarlo de 0 a 80 km/h en 20 segundos.

¿Cómo funciona el freno regenerativo en vehículos con motores eléctricos?

frenado regenerativo

Cuando pisamos el freno en vehículo convencional se crea una ficción entre el disco de freno y la pastilla que evita que las ruedas giren.

En este proceso, la fricción hace que la energía cinética se transforme en calor y se pierda la energía.

Cuando pisamos el freno en un vehículo híbrido y eléctrico, la energía cinética se transforma en electricidad gracias al motor eléctrico. Este motor además de actuar como convertidor de energía también actúa como generador

La electricidad extra que se genera durante el frenado regenerativo, se envía a la batería para poder usarla posteriormente en la aceleración.

De esta forma los vehículos híbridos y eléctricos pueden extender su autonomía sin enchufarse, cosa que se agradece debido al tiempo de carga actual.

Según cálculos actuales, el frenado regenerativo puede llegar a recuperar en torno al 70 % de la energía cinética del vehículo en movimiento.

Esto se traduce en notables ahorros de combustible en los propietarios de vehículos con este sistema de frenado y puede compensar la diferencia de precio actual entre vehículos de combustión y eléctricos a largo plazo.

¿Qué inconvenientes tiene el freno regenerativo?

Pese a que todo parecen ventajas frente a los frenos tradicionales en el ámbito de la eficiencia energética, los frenos regenerativos también tienen sus inconvenientes.

Uno de los puntos en los que cojea es que su rendimiento depende de la velocidad a la que circule el vehículo.

Además, no tienen la misma fuerza de frenado que los sistemas de frenos tradicionales.

Detener el vehículo completamente cuando está en movimiento puede tardar un poco más. Los vehículos equipados con este sistema también tienen sistemas de frenado por fricción de apoyo.

Esto no suele ser un problema en circulación por ciudad, ya que las velocidades no pueden superar los 50 km/h, sin embargo hay que tenerlo en cuenta en situaciones de frenado de emergencia.

Conclusiones

freno regenerativo tesla

Los vehículos equipados con frenos regenerativos los convierten en más eficientes en términos de energía que los convencionales.

Al poder utilizar el motor eléctrico como convertidor de energía eléctrica en mecánica y como generador, estos vehículos son mucho más eficientes que los convencionales cuyas pérdidas en fricción están en torno al 80 %.

Poder recuperar el 70 % de la energía que se disipa parece extraordinario pero seguro que con la evolución de la tecnología se podrá mejorar la eficiencia de esta tecnología.

Para la conducción en ciudad, la eficiencia se traduce en menores costes en combustibles, menores emisiones y mayor autonomía.

Si te ha gustado el artículo puedes ver muchos más sobre automoción y mecánica en nuestras redes sociales! Haz clic en Me gusta ; )

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

4 ideas sobre “¿Cómo funciona el freno regenerativo en los vehículos híbridos y eléctricos?”