
Los motores de los vehículos están compuestos por muchas partes móviles que giran o tienen movimientos deslizantes hacia adelante y hacia atrás. Estos movimientos se producen con unas tolerancias muy pequeñas.
Para reducir las fricciones las piezas tienen una película de aceite de motor que ayuda a dispar el calor.
Sin aceite, en cuestión de minutos el motor comenzaría a generar tanto calor que las piezas móviles como los pistones y los cojinetes se fusionarían literalmente a sus piezas de acoplamiento, agarrando el motor.
¿Qué evolución han tenido los diferentes tipos de aceite de motor?
Junto con la fricción de las partes móviles, el motor de combustión interna genera una gran cantidad de calor solo por su funcionamiento normal.
Se basa en miles de explosiones dentro de los cilindros y las cámaras de combustión para generar energía, y esto significa mucho carbono, ácidos, vapor de agua y otros subproductos de la combustión normal.
Los motores más antiguos no tenían una bomba de aceite para hacer circular el aceite por los componentes superiores del motor, como el árbol de levas, válvulas, etc.
En su lugar, usaron cucharones en los contrapesos del cigüeñal para cargar el aceite hacia arriba y salpicar partes móviles con aceite.
Tampoco tenían filtros de aceite hasta la década de 1940, y los aceites de motor de detergente no llegaron hasta los años 50.
Con estos motores más antiguos, la acumulación de carbonilla se volvería tan severa que en unos 80.000 kilómetros tendría que ser «eliminada».
Para este procedimiento, un mecánico llenaría el cárter del cigüeñal con una mezcla diluida de aceite / queroseno y lo haría funcionar durante un par de minutos, con la esperanza de que el queroseno desalojase la acumulación de carbonilla y pudiese ser limpiado del cárter.
En ocasiones este proceso dio lugar a daños en los rodamientos y el motor.
La combinación de una lubricación deficiente, carbonilla y un mecanizado deficiente con tolerancias más flexibles significaba que la mayoría de los motores de los vehículos necesitarían una reconstrucción completa a los 120.000 kilómetros aproximadamente.
Las formulaciones posteriores de aceite de motor incluían detergentes, modificadores de la viscosidad y dispersantes que suspenderían partículas de carbono y pequeñas partículas de metal para que pudieran quedar atrapadas en los pliegues de papel del filtro de aceite.
Eventualmente, los aceites de motor convencionales a base de minerales fueron reemplazados por aceites de motor sintéticos o de mezcla sintética.
¿Hay problemas en el cambio de aceites convencionales y sintéticos?
Durante años, se advirtió a los conductores que cambiar un vehículo a aceite sintético después de años de aceite convencional podría provocar problemas como fugas alrededor de juntas o incluso la quema de aceite.
Las formulaciones más recientes de aceite sintético han eliminado esas preocupaciones, y el aceite sintético ha demostrado ser superior en todos los aspectos.
¿Qué diferencias hay entre los diferentes tipos de aceite de motor?

- El aceite de motor convencional es propenso a diluirse a altas temperaturas y espesar en climas fríos. Ninguno de los dos escenarios es bueno, ya que es vital que el aceite del motor llegue a los componentes superiores del motor (válvulas, árbol de levas, etc.) en los primeros segundos posteriores al arranque. El aceite sintético es estable en un amplio rango de temperaturas y no se adelgaza ni se vuelve viscoso.
- El aceite sintético es más estable y uniforme a nivel molecular, con una mayor resistencia al corte. La «resistencia al corte» se refiere a la capacidad del aceite para mantenerse bajo presión: bajo presión extrema, las moléculas del aceite convencional pueden literalmente romperse. Esta estabilidad significa que el aceite sintético es una buena opción para las tolerancias extremadamente ajustadas de los motores modernos.
- El aceite convencional, a pesar de un alto grado de refinación, todavía contiene impurezas como moléculas de parafina. El aceite sintético es 100 % puro y sus aditivos mejorados de detergente pueden mantener el motor más limpio. Es por esto que el cambio de aceite sintético se puede hacer con más kilómetros que el convencional.
El motor necesita gasolina, aire y chispas para funcionar, pero también necesita aceite de motor para recubrir y proteger sus piezas móviles contra el desgaste excesivo.
Nada es más crucial para la longevidad del motor que la lubricación adecuada y los cambios regulares de aceite que evitarán la acumulación de residuos y carbonilla en el motor.
Por último os dejamos un vídeo de una prueba de un motor circulando sin aceite. El vídeo está en inglés pero se pueden poner subtítulos y traducirlos al español.
Si te ha gustado el artículo puedes ver muchos más sobre automoción y mecánica en nuestras redes sociales! Haz clic en Me gusta ; )

Recibe las últimas novedades para el taller
Ebooks y guías gratuitas
Ofertas y promociones
Los últimos artículos del blog