El cabotaje: qué es y cómo es la regulación en España

Qué es el cabotaje

Existen términos en el sector del transporte que apenas son conocidos por la población en general, pero que son muy utilizados por los trabajadores del sector. 

Uno de estos términos es cabotaje. 

El cabotaje es una práctica que ha ido aumentando en los últimos años al perseguir los transportistas una mayor rentabilidad para evitar regresos en vacío hasta su punto de partida.

Para ello existen programas, como el software de transporte Gesruta, que ayudan a los profesionales a gestionar los huecos libres para minimizar los costes y aumentar los ingresos. 

Pero para dejar más claro en qué consiste esta práctica vamos a ver qué es el cabotaje y cómo es la regulación que existe en España respecto a este tipo de operaciones.

¿Qué es el cabotaje?

El cabotaje es el transporte que se realiza entre diferentes puntos dentro del territorio de un estado, sin abandonarlo y operando a través de una empresa extranjera. 

Puede ser transporte de personas, equipajes o mercancías y puede referirse al transporte marítimo o al terrestre. 

El cabotaje puede ser realizado por un transportista que tenga su residencia en otro país dentro de la Unión Europea.

La propia Unión Europea ha creado su propia definición de cabotaje, que está incluida en el Reglamento nº 073/2009 del Parlamento Europeo y del Consejo de 21 de octubre de 2009. En esta regulación se define el cabotaje como «transportes nacionales de viajeros o mercancías por cuenta ajena, realizados, con carácter temporal, en otro Estado miembro, sin disponer en él de sede o de otro establecimiento».

¿Cómo está regulado el cabotaje en la actualidad?

La regulación del cabotaje en España y en otros países miembros de la Unión Europea establece algunos límites y condiciones a esta práctica. 

En nuestro país, un transportista tiene un máximo de tres cabotajes consecutivos a un transporte internacional que tiene su origen en otro país de la UE o de un tercer país, pero con destino a un Estado miembro, siempre que las mercancías hayan sido entregadas durante un transporte internacional entrante.

Para la descarga que se realice en último lugar existe un plazo de siete días desde que tiene lugar la última descarga en el país miembro de la UE de acogida en el curso del transporte internacional entrante.

En ese plazo de tiempo los transportistas pueden realizar los cabotajes en cualquier Estado miembro con la condición de que sea solo un cabotaje por Estado de la UE dentro de los tres días siguientes a entrar en vacío en el territorio de cada país.

Por tanto, para cualquier cabotaje existe un requisito imprescindible, que es la existencia de un transporte internacional previo con origen en un país de la UE o un tercer país y que se haya producido una descarga en un país de la UE diferente al de carga y origen del transporte, al que se llama Estado de acogida.

Requisitos para la existencia de un cabotaje

Para que un transporte se considere cabotaje hay algunos requisitos, como son:

Carácter temporal

La legislación a nivel europeo establece que el cabotaje tiene que tener un carácter temporal

Además, diferentes países miembros han establecido sus propios reglamentos para determinar el número máximo de viajes consecutivos que la empresa de transporte extranjera puede realizar en el interior de un tercer país o el tiempo máximo de estancia dentro del país antes de regresar al país de origen.

Por cuenta ajena

El cabotaje tiene que realizarse en un contrato por cuenta ajena, es decir, por transportistas profesionales ajenos a la empresa propietaria de la carga objeto del viaje. 

Por tanto, queda eximidas del cabotaje las empresas que distribuyan mercancías con sus propios medios, así como los transportes de automóviles con un peso menor a 3,5 toneladas o de vehículos averiados.

Licencia comunitaria de transporte

Para poder realizar cabotaje terrestre dentro del territorio de la Unión Europea se necesitar contar con la Licencia Comunitaria de Transporte

Esta licencia habilita a los transportistas a realizar el transporte de mercancías internacionales entre diferentes países que formen parte de la Unión Europea.

Como se puede apreciar, el cabotaje es una metodología regulada a nivel europeo con particularidades a nivel estatal. Una operación que puede ayudar a las empresas de transportes internacionales a rentabilizar aún más sus viajes a través de los distintos países miembros.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.